ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO
La Unidad Académica Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera, tiene su origen en la Escuela Superior de Oceanografía creada en el año de 1970 dentro del contexto de Escuelas Superiores que en su época conformaron la recién fundada Universidad de Nayarit, iniciando sus actividades como tal en el campo universitario de la Ciudad de la Cultura Amado Nervo ubicado en la ciudad de Tepic, en las instalaciones que hoy ocupa la Unidad Académica de Turismo.
Posteriormente, dada la necesidad planteada en el Estado por los diversos sectores relacionados con la pesca y la acuacultura, actividad económica y por demás relevante en Nayarit, aunado al gran impulso que el Gobierno Federal estaba dando a la enseñanza en las Ciencias del Mar y la Pesca, en el año de 1974 sus planes de estudio se modificaron para transformarla en la primer Escuela Superior de Ingeniería Pesquera del país, con un perfil de egreso que implicaba de manera equilibrada características académicas orientadas a la formación teórico-práctica, y en razón de estas exigencias resultaba indispensable estar ubicada en el lugar indicado para ello, contar con instalaciones apropiadas y además adquirir embarcaciones mayores y menores dotadas con sus respectivos equipos de pesca, que en su conjunto facilitaran la mejor capacitación de los estudiantes y la calidad profesional de sus egresados, razón por la cual el 19 de noviembre de 1974 se iniciaron las actividades académicas y administrativas en las nuevas instalaciones ubicadas en el Km. 12 de la carretera a Los Cocos en la Bahía de Matanchén, municipio de San Blas, Nayarit, México.
El primer cambio importante de programa educativo ocurrió en 1980, cuando el Consejo General Universitario de la Universidad Autónoma de Nayarit lo aprobó y quedó registrado como tal en la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública, en la Sección Primera del Libro 71-III de Instituciones Educativas, a fojas 172 con fecha 8 de febrero de 1980.
El programa permaneció sin cambios hasta 1993, cuando por acuerdo de Consejo Técnico de Escuela y luego con la aprobación del Consejo General Universitario, se decidió modificar el nombre mediante Dictamen de Enmienda para que su denominación fuera “Ingeniero Pesquero en: a) Administración de Empresas, b) Tecnología de Capturas, c) Recursos Acuáticos. Dichas modificaciones obedecieron a la necesidad de atender las nuevas demandas de formación para esas áreas, así como una estrategia de incremento de la matrícula.
Estos cambios fueron aprobados por la Dirección General de Profesiones que entraron en vigor a partir del ciclo escolar 1993-1994.
En 2003, a raíz de la Reforma Educativa en la Universidad Autónoma de Nayarit, todos los planes de estudio de nivel licenciatura fueron sometidos a revisión y evaluación curricular desde la administración central de la institución, lo cual derivó en nuevas modificaciones al Plan de Estudios, conservándose la denominación de “Ingeniero Pesquero”. Estos cambios fueron aprobados por Consejo General Universitario para su registro ante la Dirección General de Profesiones por la Dirección General de Administración Escolar de la Universidad Autónoma de Nayarit.
En el marco de esas necesidades económicas, sociales y de las nuevas tendencias educativas, se propone el Programa Académico de Ingeniero Pesquero, un programa que permitirá dar respuesta al desarrollo de la pesca y la acuacultura de manera sustentable, con un enfoque interdisciplinario en el contexto del análisis de sistemas, como parte de una estrategia de aprovechamiento y preservación de los recursos naturales.
Ello permitirá proteger la base que sustenta el aprovechamiento comercial de las especies, la recuperación de especies y sostener las poblaciones actuales de las pesquerías comerciales. Esta estructura académica y su correspondiente funcionamiento, está sustentada en la integración de Nuevos Órganos de Gestión Académica (NOGA), cuyas funciones son las de “delinear y dotar de capacidad operativa al conjunto de funciones sustantivas de la institución”, consideradas la columna vertebral de la reforma.
El diseño y desarrollo del nuevo modelo curricular del programa de ingeniero pesquero, está basado en las competencias profesionales integradas como la “articulación compleja de un conjunto de saberes teóricos, metodológicos, técnicos y axiológicos que son puestos en juego para la intervención de la realidad en situaciones concretas que implican la toma de decisiones y que se manifiestan como habilidades y destrezas específicas de alta complejidad”
Para lograrlo fue necesario construir nuevas relaciones entre la teoría y la práctica en un proceso formativo, es decir, “consolidar en el curso de la formación una mayor interdependencia entre el saber y el saber hacer”, para formar profesionales con un perfil en el que se articulen dichos saberes, se desarrollen capacidades y habilidades susceptibles de ser generalizables en diversos contextos y garanticen su permanencia e inserción constructiva y original en la cambiante realidad.
Si la flexibilidad se entiende como “acomodarse a…”, para esta Universidad significa emprender reformas que le permitan acompasarse y ser pertinente con su cambiante y complejo contexto para poder cumplir con su función social, expresándose en la formación de profesionales, las formas de organización, procesos y procedimientos:
El ingeniero pesquero que se pretende formar deberá ser integral, que proporcione bases para crear sus propios negocios, ser gestor de recursos para crear programas de acuicultura para el desarrollo de la actividad en su estado, región y país, con capacidades de ser un consultor de la industria con suficientes bases para el desarrollo científico y tecnológico de la acuícola.